Noticia Anterior
Cada día llegan más mexicanos a EEUU
Escrito el 04 Feb 2005
Comment: 0
TAXCO, MEXVCIO - Un promedio de catorce indígenas mexicanos de diversas etnias llegan diariamente a Estados Unidos. Son los que tienen suerte y dinero para entrar de forma ilegal a ese país, pero también los que se han preparado para hablar inglés.
En este éxodo participan indígenas de los estados de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Tabasco y Yucatán, dijo a EFE la etnóloga Margarita Nolasco.
En diez años, de 1990 y a 2000, cerca de 400.000 indígenas salieron de sus pueblos rumbo a la frontera norte, pero no todos alcanzaron el objetivo de pisar suelo estadounidense.
En México, de los 105 millones de habitantes, más de 10 millones pertenecen a 62 etnias y esta población registra una alta movilidad. Según datos oficiales, más 6 millones de indígenas viajaron el año 2000 a distintos estados del país y a Estados Unidos, aunque muchos de ellos regresaron después.
El caso de la emigración indígena fue abordado en la Séptima Reunión Nacional del Proyecto: Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, que esta semana reunió en la ciudad de Taxco a más de cien etnólogos. Uno de los objetivos de la reunión fue que el Gobierno contara con una radiografía de "los cambios que ha tenido en los últimos años la emigración indígena", explicó Nolasco.
Según la especialista, los indígenas no persiguen el llamado "sueño americano", porque "no tienen esa visión individualista, lo que desean es velar por toda su comunidad".
Los indígenas tienen como primera opción ir a las grandes ciudades mexicanas como Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y los estados más turísticos como Yucatán, Quintana Roo y Baja California.
Esto ha significado que estados que no eran mayoritariamente indígenas, como Baja California, tengan ahora una importante representación de estas etnias, declaró. "México tiene que olvidarse de la imagen del indígena de los años 40; actualmente nuestros indios están luchando no sólo para sobrevivir, sino también para integrarse a las exigencias de la modernidad, y si para lograrlo deben emigrar para ganar más dinero y aprender inglés, lo están haciendo", comentó.
Citó el caso de Chiapas, en el sur del país y con fuerte presencia indígena, que recibe importantes aportaciones en dólares que envían indígenas que trabajan en EEUU a sus familiares.
Chiapas, en la frontera con Guatemala, donde se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994, es uno de los estados con mayor índice de pobreza de México.
"Sin el dinero que los indígenas envían a sus comunidades resurgiría con intensidad la guerrilla. Las remesas han servido como una válvula de escape para una situación económica crítica", indicó. De acuerdo con el censo del año 2000, más de 35.000 indígenas originarios de Chiapas (un 4,5 por ciento de la población) viven y trabajan en EEUU u otros puntos de México.
Por su ubicación geográfica, Chiapas es además un lugar de tránsito para miles de indocumentados centroamericanos que diariamente intentan cruzar a México, escala en su largo camino hacia Estados Unidos.
"Este hecho es alarmante, pues los 750 extranjeros detenidos diariamente han impactado a las regiones indígenas, basta mencionar el auge de pandillas juveniles como la famosa y temida 'Mara Salvatrucha', que está instalada en la ciudad de Tapachula", señaló. Hace cinco años en la región chiapaneca de Soconusco, el 80 por ciento de los 80.000 trabajadores del café eran mexicanos y el 20 por ciento guatemaltecos, pero desde 2003 se ha invertido esta situación.
En este éxodo participan indígenas de los estados de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Tabasco y Yucatán, dijo a EFE la etnóloga Margarita Nolasco.
En diez años, de 1990 y a 2000, cerca de 400.000 indígenas salieron de sus pueblos rumbo a la frontera norte, pero no todos alcanzaron el objetivo de pisar suelo estadounidense.
En México, de los 105 millones de habitantes, más de 10 millones pertenecen a 62 etnias y esta población registra una alta movilidad. Según datos oficiales, más 6 millones de indígenas viajaron el año 2000 a distintos estados del país y a Estados Unidos, aunque muchos de ellos regresaron después.
El caso de la emigración indígena fue abordado en la Séptima Reunión Nacional del Proyecto: Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, que esta semana reunió en la ciudad de Taxco a más de cien etnólogos. Uno de los objetivos de la reunión fue que el Gobierno contara con una radiografía de "los cambios que ha tenido en los últimos años la emigración indígena", explicó Nolasco.
Según la especialista, los indígenas no persiguen el llamado "sueño americano", porque "no tienen esa visión individualista, lo que desean es velar por toda su comunidad".
Los indígenas tienen como primera opción ir a las grandes ciudades mexicanas como Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y los estados más turísticos como Yucatán, Quintana Roo y Baja California.
Esto ha significado que estados que no eran mayoritariamente indígenas, como Baja California, tengan ahora una importante representación de estas etnias, declaró. "México tiene que olvidarse de la imagen del indígena de los años 40; actualmente nuestros indios están luchando no sólo para sobrevivir, sino también para integrarse a las exigencias de la modernidad, y si para lograrlo deben emigrar para ganar más dinero y aprender inglés, lo están haciendo", comentó.
Citó el caso de Chiapas, en el sur del país y con fuerte presencia indígena, que recibe importantes aportaciones en dólares que envían indígenas que trabajan en EEUU a sus familiares.
Chiapas, en la frontera con Guatemala, donde se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994, es uno de los estados con mayor índice de pobreza de México.
"Sin el dinero que los indígenas envían a sus comunidades resurgiría con intensidad la guerrilla. Las remesas han servido como una válvula de escape para una situación económica crítica", indicó. De acuerdo con el censo del año 2000, más de 35.000 indígenas originarios de Chiapas (un 4,5 por ciento de la población) viven y trabajan en EEUU u otros puntos de México.
Por su ubicación geográfica, Chiapas es además un lugar de tránsito para miles de indocumentados centroamericanos que diariamente intentan cruzar a México, escala en su largo camino hacia Estados Unidos.
"Este hecho es alarmante, pues los 750 extranjeros detenidos diariamente han impactado a las regiones indígenas, basta mencionar el auge de pandillas juveniles como la famosa y temida 'Mara Salvatrucha', que está instalada en la ciudad de Tapachula", señaló. Hace cinco años en la región chiapaneca de Soconusco, el 80 por ciento de los 80.000 trabajadores del café eran mexicanos y el 20 por ciento guatemaltecos, pero desde 2003 se ha invertido esta situación.