“EU ha contribuido a violencia en Irak”

Al orgullo herido neocon y de los promotores de la guerra de Irak, que sacan pecho al cumplirse el quinto aniversario de la invasión considerándola un éxito, le ha salido un incómodo contratiempo: la realidad, registrada minuciosamente sobre el terreno por Rajiv Chandrasekaran, redactor jefe de The Washington Post, les desmiente. El reportero, que cubrió la guerra y el posterior intento de construir desde arriba y por decreto un clon de Estados Unidos en el mundo árabe, ha escrito una radiografía del desastre desde las entrañas mismas de la "bestia", que acaba de publicarse en castellano: Vida imperial en la ciudad esmeralda. Dentro de la zona verde de Bagdad (RBA "El fracaso de EU ha contribuido a incrementar la violencia y la inestabilidad en Irak", sostiene, rotundo.

En la mejor tradición del periodismo anglosajón, Chandrasekaran registra hechos -en ocasiones, desde la estupefacción- y su mera acumulación genera tal estrépito que las victoriosas proclamas del emperador, desnudo, dejan de ser audibles. Este largo reportaje, que se lee como una novela de John Le Carré, dibuja una invasión que provocaría risas si no estuviera teñida de sangre: nadie preparó nada para el día después, peleas intestinas evitaron que gente formada tomara el control de la situación, y muchos planes grandilocuentes llevaban la rúbrica de niñatos que salían por vez primera al extranjero.

Y no se trataba sólo de reconstruir un país, sino que el objetivo tenía una ambición extraordinaria: nada menos que llevar a la práctica en pocos meses la utopía neocon de crear una democracia guiada por el libre mercado perfecto.

El único requisito que exigía Washington a los héroes que mandaba al laboratorio bagdalí era que creyeran con todas sus fuerzas en George W. Bush, el Partido Republicano y la grandeza de la misión.

Acerca del Autor

Leave a Reply

*