Foro de Inmigración en Festival

Foro de Inmigración de Edward James Olmos en Festival del Libro Latino de Los Ángeles tratará el tema de la participación del Congreso de Estados Unidos en ordenanzas locales anti-inmigrantes. Actor laureado Edward James Olmos organiza Foro de Inmigración en festival anual, con la participación de líderes hispanos de alto nivel como Héctor Flores, Alex Nogales, Margaret Donnelly, Rubén Navarrete y otros

Hollywood, CA - En un momento donde la nación parece enfocada en las elecciones presidenciales del 2008, ciertos miembros del Senado y de los medios de comunicación afirman que la reforma de inmigración se ha estancado.

Un planteamiento con el cual no está de acuerdo el laureado actor hispano Edward James Olmos, quien, en unión de un panel de líderes hispanos de alto nivel, tiene en proyecto concentrarse en la participación del Congreso en las ordenanzas locales anti-inmigrantes, durante el Foro de Inmigración que se llevará a cabo en la 11na. Feria Anual del Libro y la Familia Latina de Hollywood, este sábado 20 de octubre. “Aparentemente, Washington sólo piensa en las elecciones, cuando los Estados Unidos necesitan realmente una reforma de inmigración”, expresó el Sr. Olmos.

Además, tras el telón, ciertos congresistas estadounidenses están contribuyendo tácitamente a hacer más severas aún las ordenanzas locales de las ciudades, lo cual ha dado por resultado un incremento del 400% en las deportaciones de inmigrantes mexicanos en los dos últimos meses. Ejemplo de ello es la ciudad de Irving, Texas, donde el congresista Pete Sessions colaboró con los concejales en la puesta en vigor del Programa de Extranjeros Criminales (Criminal Alien Program, CAP). Sessions cuenta con una amplia trayectoria de posiciones anti-inmigrantes en contra de la inmigración de la comunidad mexicana, a pesar de que su esposa procede de México. “Aunque Irving, Texas, es la sede de los Cowboys de Dallas, esa ciudad se rige por una de las ordenanzas anti-inmigrantes más severas del país”, aseguró Héctor Flores, ex presidente nacional de la Liga de Ciudadanos Hispanos Estadounidenses Unidos (League of United Latin American Citizens, LULAC) y uno de los panelistas del Foro.

“El congresista Sessions contribuyó a darle más poder aún al programa CAP de Irving, dándole acceso a fondos federales del Departamento de Seguridad Nacional, a fin de proporcionarles a los policías de Irving el pago de horas extras para capturar, procesar y detener a todo el que sea hispano en esa ciudad. Es una clara violación de nuestros derechos civiles que no puede continuar”, añadió Flores.

Por suerte, muchas personas coincidirán con Edward James Olmos y Héctor Flores, cuando, en unión de otros líderes hispanos de alto nivel, participen en el Foro de Inmigración de la Feria Anual del Libro y la Familia Latina de Hollywood el 20 de octubre, para tratar los temas más vitales de la Reforma de Inmigración. Entre los panelistas figurarán Héctor Flores (ex presidente nacional de LULAC), Alex Nogales (director ejecutivo de la Coalición Nacional de Medios Hispanos), el columnista de difusión nacional Rubén Navarrete, y Margaret Donnelly (escritora hispana premiada y prestigiosa abogada de inmigración), entre otros.

La panelista Margaret Donnelly, nacida en Venezuela y residente actual de Dallas, trata con sinceridad de los temas de inmigración, y está promoviendo la extensión de una ley que permite a las familias permanecer en el país mientras buscan su residencia legal, la Sección 245i de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (Immigration and Nationality Act). Donnelly, republicana durante muchos años, afirma su inconformidad con la posición que el liderazgo republicano ha adoptado con respecto a la inmigración.

“Nuestro liderazgo republicano le ha fallado esencialmente a nuestra comunidad hispana. Es necesario que reformule sus posiciones. Los hispanos conforman la mayor comunidad inmigrante, y estamos proporcionando la fuerza laboral que necesita la economía”, afirmó Donnelly.

En 1986, amparados por el programa de reforma de inmigración del presidente Reagan, 3.3 millones de inmigrantes legalizaron sus estatus, dando lugar a una de las eras de mayor éxito económico en nuestra historia. Pero el Congreso Republicano, en 1996, impuso leyes punitivas que impiden la reunificación familiar. Los cónyuges de residentes permanentes legales deben esperar siete años, y sus hijos mayores de 21 años el doble de ese tiempo para emigrar.

“Nosotros, los hispanos, estamos muy orientados en torno a la familia. ¿Usted cree que van a esperar allá para estar juntos? No. Van a esperar aquí en este país, unidos en familia”, añadió Donnelly.

El Consejo de la Ciudad de Irving aprobó recientemente el Programa de Extranjeros Criminales (Criminal Alien Program, CAP) como política oficial del Departamento de Policía para procesar a los detenidos que no son ciudadanos estadounidenses. Con la ayuda del congresista Pete Sessions, el Departamento de Policía de Irving inició una colaboración con el Departamento de Inmigración y Aduanas (Immigration and Customs Enforcement, ICE) en abril de este año, mediante el cual se puede revisar el estatus de residencia de los detenidos por vía telefónica las 24 horas y los siete días de la semana.

Este cambio ha incrementado la cantidad de inmigrantes indocumentados identificados, en la medida de que cada detenido que ingresa en la cárcel de Irving es rigurosamente verificado, independientemente de los cargos que se le imputen. A partir de esta colaboración con ICE, más de 1,300 inmigrantes han sido deportados este año de la cárcel de Irving a México.

El congresista Pete Sessions visitó el Departamento de Policía de Irving el 29 de mayo, para otorgarle un reconocimiento a la ciudad de Irving por su cooperación con el Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE) a través del Programa de Extranjeros Criminales. “Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecerle al Jefe Larry Boyd y a la ciudad de Irving la exitosa implementación de este programa”, expresó Sessions en esa ocasión. "Este nuevo método garantiza la seguridad de los residentes que respetan las leyes, mediante la identificación y deportación de estos inmigrantes ilegales. Es hora de enfocar nuestros recursos en estos inmigrantes ilegales, y procesarlos como criminales a nivel federal”.

Histórica y directamente, la economía estadounidense ha estado vinculada al flujo de mano de obra barata inmigrante procedente de México, y de los dólares que esos inmigrantes envían a su país de origen en forma de remesas. Algunos funcionarios del Departamento de Estado creen que este flujo de remesas, que se estima en la actualidad como de 26 mil millones de dólares estadounidenses anuales, evita que México se convierta en un estado fascista y socialista como Venezuela y Cuba.

La Reforma Integral de Inmigración es parte vital del futuro de los Estados Unidos, en la medida que los hispanos se hacen mayoría en gran parte de los estados más sureños.

Las municipalidades locales y ciertos miembros del Congreso no tienen nada que temer con respecto al cambio del horizonte cultural, pues los hispanos han demostrado tener valores familiares conservadores que serían el baluarte en contra de la creciente competencia de recursos naturales del Asia y el Oriente Medio en el siglo XXI.

Acerca del Autor

Leave a Reply

*