Noticia Anterior
La vacuna contra la varicela puede ser buena idea
Escrito el 22 Aug 2005
Comment: 0
(CL) -- En otros tiempos se acostumbraba a considerar la varicela como un rito de mayoría de edad en la niñez.
La enfermedad es común en esa etapa de la vida, pues la mayor parte de los casos tiene lugar antes de los 15 años. Si bien es usualmente un trastorno benigno que provoca el surgimiento de llagas con picazón, que desaparecen por sí solas al cabo de pocos días, puede traer consigo problemas como inflamación cerebral, neumonía e infecciones de la piel, en raras ocasiones. Cada caso es único, lo cual equivale a que podría ser más severo en algunas personas y menos en otras. La buena noticia es que, una vez que se contrae, es casi imposible que se vuelva a padecer de varicela.
¿QUÉ ES LA VARICELA?
La varicela se manifiesta en forma de llagas extremadamente contagiosas semejantes a ampollas, las cuales brotan en todas partes del cuerpo, incluso en la boca o los ojos, y se pueden propagar fácilmente de una persona a otra mediante el contacto directo con una ampolla o el líquido de la misma. También puede contraerse si una persona entra en contacto con la saliva de otra infectada. Además, se difunde por vía aérea, por la tos o estornudo de un enfermo. Por esa razón es importante que cuando una persona contrae la varicela, debe permanecer en casa, alejada de la escuela, el centro de cuidados infantiles diurnos, o el centro de trabajo.
Asimismo, los padres de niños aquejados por esa enfermedad deben quedarse en casa a cuidarlos, pues un trastorno relativamente insignificante tiene el potencial de impactar grandemente a la familia, si el tiempo de duración de la misma es mayor que los cuatro a cinco días acostumbrados.
Si bien la varicela se caracterizapor la picazón,rascarse o reventar las llagas o ampollas puede conducir al surgimiento de cicatrices, o a una infección. La loción de calamina puede contribuir a aliviar esos síntomas, pero la única forma de que desaparezcan es dejar que el brote siga su propio curso.
En la actualidad los médicos cuentan con un arma en su arsenal contra la enfermedad. Se trata de la "vacuna de la varicela", la cual lleva el nombre del virus que la provoca.
Más de veinte estados han aprobado leyes mediante las cuales se exige que los niños en edad de entrar en los círculos infantiles o la escuela deben presentar evidencias de haber padecido la enfermedad, ya sea por historia clínica, pruebas serológicas (de sangre) o documentación que certifique la vacunación. Asimismo, numerosos estados están enfrascados en el proceso de aprobar tales requerimientos.
Los niños deben ser vacunados generalmente entre los 12 y 18 meses. Por su parte, los adultos que trabajan con niños (maestros, trabajadores de círculos infantiles o de centros médicos) también deben vacunarse como medida preventiva, en caso de que no hayan contraído la varicela.
Si tienes alguna pregunta o preocupación acerca de la vacuna contra la varicela, consulta con tu médico. También puedes visitar el sitio Web www.cdc.org
La enfermedad es común en esa etapa de la vida, pues la mayor parte de los casos tiene lugar antes de los 15 años. Si bien es usualmente un trastorno benigno que provoca el surgimiento de llagas con picazón, que desaparecen por sí solas al cabo de pocos días, puede traer consigo problemas como inflamación cerebral, neumonía e infecciones de la piel, en raras ocasiones. Cada caso es único, lo cual equivale a que podría ser más severo en algunas personas y menos en otras. La buena noticia es que, una vez que se contrae, es casi imposible que se vuelva a padecer de varicela.
¿QUÉ ES LA VARICELA?
La varicela se manifiesta en forma de llagas extremadamente contagiosas semejantes a ampollas, las cuales brotan en todas partes del cuerpo, incluso en la boca o los ojos, y se pueden propagar fácilmente de una persona a otra mediante el contacto directo con una ampolla o el líquido de la misma. También puede contraerse si una persona entra en contacto con la saliva de otra infectada. Además, se difunde por vía aérea, por la tos o estornudo de un enfermo. Por esa razón es importante que cuando una persona contrae la varicela, debe permanecer en casa, alejada de la escuela, el centro de cuidados infantiles diurnos, o el centro de trabajo.
Asimismo, los padres de niños aquejados por esa enfermedad deben quedarse en casa a cuidarlos, pues un trastorno relativamente insignificante tiene el potencial de impactar grandemente a la familia, si el tiempo de duración de la misma es mayor que los cuatro a cinco días acostumbrados.
Si bien la varicela se caracterizapor la picazón,rascarse o reventar las llagas o ampollas puede conducir al surgimiento de cicatrices, o a una infección. La loción de calamina puede contribuir a aliviar esos síntomas, pero la única forma de que desaparezcan es dejar que el brote siga su propio curso.
En la actualidad los médicos cuentan con un arma en su arsenal contra la enfermedad. Se trata de la "vacuna de la varicela", la cual lleva el nombre del virus que la provoca.
Más de veinte estados han aprobado leyes mediante las cuales se exige que los niños en edad de entrar en los círculos infantiles o la escuela deben presentar evidencias de haber padecido la enfermedad, ya sea por historia clínica, pruebas serológicas (de sangre) o documentación que certifique la vacunación. Asimismo, numerosos estados están enfrascados en el proceso de aprobar tales requerimientos.
Los niños deben ser vacunados generalmente entre los 12 y 18 meses. Por su parte, los adultos que trabajan con niños (maestros, trabajadores de círculos infantiles o de centros médicos) también deben vacunarse como medida preventiva, en caso de que no hayan contraído la varicela.
Si tienes alguna pregunta o preocupación acerca de la vacuna contra la varicela, consulta con tu médico. También puedes visitar el sitio Web www.cdc.org