La Voz hispanicnews

La Verdadera Cena de Acción de Gracias

¿Qué comieron los Peregrinos?

Por casi dos siglos, el Día de Acción de Gracias ha sido celebrado con un menú emblemático, pero según los historiadores modernos muchos de esos comestibles no estuvieron presentes en esa célebre reunión de inmigrantes ingleses y generosos nativos. Aquí te traemos una lista de los posibles platillos consumidos en esa cena solidaria, e incluso, algunas recetas para hacer tu cena de Thanksgiving lo más cercano posible a la real.

En 1621, los sobrevivientes de los inmigrantes del Mayflower, decidieron celebrar su primera cosecha. Los que la historia llama “Padres Peregrinos”, habían dejado dos años antes Inglaterra para establecerse en lo que hoy es el estado de Massachussets, en búsqueda de libertad religiosa. Lo que encontraron fue un clima despiadado, enfermedades y hambre que cobró la vida de muchos de ellos.

Los sobrevivientes debían su vida a la generosidad de los Wampanoag, la tribu local, quienes habían compartido su comida y conocimientos con los colonos a quienes les enseñaron a cultivar plantas autóctonas como el maíz. Fue pertinente entonces invitar a los nativos a participar en una de las más famosas cenas de la historia.

Desde 1863, año en que Abraham Lincoln declaró el Dia de Acción de Gracias como un feriado nacional, que los americanos celebran con una cena que incluye pavo relleno, salsas de arándanos, puré de papas y pastel de manzanas. Basándose en cartas, cuadros, libros de cocina de la época, diarios de los primeros colonos, la historia oral conservada por la Tribu Wampanoag, y evidencia arqueología, hoy los expertos pueden deducir qué se comió en ese primer Thanksgiving.

Se sabe, por ejemplo, que en esa mesa no deben haber aparecido ni las papas, ni los camotes, En cambio, sí habría frutas y verduras locales como nueces, ciruelas, melones, puerros, frijoles y calabaza. El cranberry (arándano) puede haberse servido ya que abundaba, pero no en forma de salsa, puesto que ni Wampanoag ni peregrinos tenían azúcar refinada para confeccionarla.

Lo que sí había eran verduras de las huertas de los colonos, cuyos primeros frutos como zanahorias, cebollas y nabos adornarían la mesa. A ellos se les agregaban hierbas como perejil, savia, romero y tomillo. También tendrían cabida en el menú, los pescados y mariscos de la Nueva Inglaterra como la langosta, las anguilas, las almejas, los mejillones y el bacalao.

a más detallada descripción de esa cena, que hasta hoy es considerada como un símbolo de solidaridad y cooperación, la dió Edgard Winslow, uno de los participantes en su A Journal of the Pilgrims at Plymouth. Ahí describe como se consiguieron los ingredientes para la comida. Según Winslow, el gobernador envió a cuatro hombres a cazar aves locales. “Los cuatro mataron tantas aves, que, con un poco de ayuda, sirvieron para alimentar a la compañía por una semana”. Esas aves incluirían pavos y patos silvestres, cisnes y hasta águilas.

También ese diario describe la llegada de Massaoit, el rey de los Wampanoag, que vino acompañado por 90 bravos. “Muchos de los indios llegaron donde nosotros, entre ellos su gran rey Massaoit, con 90 hombres, a quienes entretuvimos y festejamos por tres días. Ellos salieron y mataron cinco venados que trajeron a la plantación y regalaron al gobernador, al capitán y a otros”.

En su libro Giving Thanks: Thanksgiving Recipes from the Pilgrims to Pumpkin Pie, la historiadora culinaria Kathleen Curtin describe la cocina de la época que abarcaba ya ingredientes para sazonar la comida como hierbas, especias, frutas secas, vino y cerveza, ¡la cual bebían los niños ingleses como los de hoy toman leche!

unque Curtin cree posible que en el Mayflower hayan llegado algunas garrafas de vino, no cree que la cerveza o la sidra hubieran saciado la sed de los Peregrinos y de sus huéspedes nativos, ya que no había pasado suficiente tiempo para que los colonos cosechasen cebada o vieran crecer los primeros manzanos.

Aquí te traemos varias ideas para hacer de tu cena de Thansgiving lo más cercana a la verdadera. Comienza con unos mejillones preparados según un recetario de la época. Para el pavo puedes probar una genuina receta Wampanoag. O en vez de pavo servir pato asado al estilo del Siglo XVII.

Aunque no se cree que hubiese pastel de calabaza, te pasamos una receta de Pompion (pumpkin) que ya cocinaban los colonos habituados a este vegetal del Nuevo Mundo. En cuanto al postre nada mejor que el Budín indio (Indian Pudding), como homenaje la caritativa y tolerante actitud de los nativos-americanos con los atribulados Peregrinos.

Exit mobile version