Noticia Anterior
Microsoft y el Departamento de Comercio
Escrito el 03 Jun 2005
Comment: 0
WASHINGTON, DC - (HISPANIC PR WIRE) -Microsoft Corp., la Agencia de Desarrollo de Negocios de Minorías del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (MBDA, por sus siglas en inglés) y otros líderes están uniendo esfuerzos para la creación de soluciones basadas en la Tecnología destinas a prestar ayuda a empresas pequeñas y medianas, propiedad de mujeres y minorías - el segmento comercial de más rápido crecimiento en la nación - a fin de que realicen plenamente su potencial de negocios.
Microsoft y MBDA, así como sus asociados en esta iniciativa, han formado el primer Grupo de Trabajo de Alianza Tecnológica para Pequeños Negocios, un grupo asesor sin precedentes, compuesto por una elite de líderes de pensamiento procedentes de la industria de la tecnología, organizaciones comunitarias de primera línea y municipalidades gubernamentales, con la misión de crear soluciones tecnológicas que contribuyan a demostrar los beneficios que implican los productos y servicios basados en la tecnología a los negocios propiedad de mujeres de minorías.
Un estudio nacional realizado en el año 2004 por el Instituto Urbano, reveló que la economía estadounidense podría percibir hasta $200 mil millones en ingresos adicionales, si los negocios propiedad de minorías y de mujeres integraran la tecnología a sus prácticas comerciales cotidianas.
“Sabemos que una de las claves fundamentales para el éxito empresarial en el siglo XXI es el uso efectivo de la tecnología de la información. Al reducir las diferencias en materia de tecnología entre estas poblaciones-objetivo, podremos contribuir a la ampliación del potencial comercial de los propietarios de negocios minoritarios y de mujeres, lo cual les permitirá impulsar sus resultados finales, fortalecer la economía nacional, y expandirse a los mercados globales”, expresó Ronald N. Langston, Director Nacional de la Agencia de Desarrollo de Negocios de Minorías.
Los datos suministrados por el Censo de los Estados Unidos indican que la cifra de firmas propiedad de mujeres está aumentando al doble del nivel de las empresas en general; mientras que los negocios propiedad de minorías cuadruplican esos índices comparativos. A pesar de la fuerza de crecimiento y de su presencia en la economía, los propietarios de negocios pertenecientes a mujeres y minorías no cuentan aún con una oportunidad justa de elevar al máximo sus contribuciones a los ingresos y el potencial laboral de la nación. “La tecnología ha incrementado nuestra eficiencia unas doscientas veces más. Realmente, ha tenido un gran significado en términos de lo competitivos que somos. En palabras más simples, no estaríamos en el negocio si no fuese por nuestra inversión en la tecnología”, asegura Tracy Reese, diseñadora y co-propietaria de T. R. Designs. Al reconocer la necesidad de eliminar las diferencias entre negocios, Microsoft se asoció con el MBDA para la creación del Grupo de Trabajo. Entre los miembros del mismo figuran: Cisco Systems Inc.; La Junta Comercial Hispana de Economistas; el Consejo Nacional de La Raza (NCLR); el Consejo Nacional de Desarrollo de Proveedores Minoritarios (NMSDC); la Federación Hispana; la Liga Urbana Nacional (NUL), SBC Communications, Inc. ; Small Business Camp; el Consejo Nacional de Empresas Comerciales Femeninas (WBENC), y representantes de las municipalidades de Chicago, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Seattle y Washington, D.C.
Microsoft y MBDA, así como sus asociados en esta iniciativa, han formado el primer Grupo de Trabajo de Alianza Tecnológica para Pequeños Negocios, un grupo asesor sin precedentes, compuesto por una elite de líderes de pensamiento procedentes de la industria de la tecnología, organizaciones comunitarias de primera línea y municipalidades gubernamentales, con la misión de crear soluciones tecnológicas que contribuyan a demostrar los beneficios que implican los productos y servicios basados en la tecnología a los negocios propiedad de mujeres de minorías.
Un estudio nacional realizado en el año 2004 por el Instituto Urbano, reveló que la economía estadounidense podría percibir hasta $200 mil millones en ingresos adicionales, si los negocios propiedad de minorías y de mujeres integraran la tecnología a sus prácticas comerciales cotidianas.
“Sabemos que una de las claves fundamentales para el éxito empresarial en el siglo XXI es el uso efectivo de la tecnología de la información. Al reducir las diferencias en materia de tecnología entre estas poblaciones-objetivo, podremos contribuir a la ampliación del potencial comercial de los propietarios de negocios minoritarios y de mujeres, lo cual les permitirá impulsar sus resultados finales, fortalecer la economía nacional, y expandirse a los mercados globales”, expresó Ronald N. Langston, Director Nacional de la Agencia de Desarrollo de Negocios de Minorías.
Los datos suministrados por el Censo de los Estados Unidos indican que la cifra de firmas propiedad de mujeres está aumentando al doble del nivel de las empresas en general; mientras que los negocios propiedad de minorías cuadruplican esos índices comparativos. A pesar de la fuerza de crecimiento y de su presencia en la economía, los propietarios de negocios pertenecientes a mujeres y minorías no cuentan aún con una oportunidad justa de elevar al máximo sus contribuciones a los ingresos y el potencial laboral de la nación. “La tecnología ha incrementado nuestra eficiencia unas doscientas veces más. Realmente, ha tenido un gran significado en términos de lo competitivos que somos. En palabras más simples, no estaríamos en el negocio si no fuese por nuestra inversión en la tecnología”, asegura Tracy Reese, diseñadora y co-propietaria de T. R. Designs. Al reconocer la necesidad de eliminar las diferencias entre negocios, Microsoft se asoció con el MBDA para la creación del Grupo de Trabajo. Entre los miembros del mismo figuran: Cisco Systems Inc.; La Junta Comercial Hispana de Economistas; el Consejo Nacional de La Raza (NCLR); el Consejo Nacional de Desarrollo de Proveedores Minoritarios (NMSDC); la Federación Hispana; la Liga Urbana Nacional (NUL), SBC Communications, Inc. ; Small Business Camp; el Consejo Nacional de Empresas Comerciales Femeninas (WBENC), y representantes de las municipalidades de Chicago, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Seattle y Washington, D.C.