Noticia Anterior
Norma Rodríguez Creció en los Navy Homes en Pasco a los Salones de las Cortes Superiores de Condados de Benton y Franklin
Escrito el 06 Jan 2023
Comment: 0


2023
Norma Rodríguez es licenciada y abogada de profesión egresada de la Universidad de Gonzaga con afición al básquetbol universitario, fan de los Bulldogs y de orígenes humildes.


Sus padres huérfanos desde niños y trabajadores del campo
Juez Rodríguez nos contó que sus padres desde muy chicos quedaron huérfanos y tuvieron que andar de familia en familia y eso no les permitió educarse como sucede en los Estados Unidos. "Tuvieron que trabajar desde muy niños, mi mamá apenas llegó al primer grado y ella no sabía escribir ni leer, pero mi papá si pudo llegar al 8vo grado y sí sabía leer y escribir".

"Mi papá decidió quedarse a trabajar en Pasco para poder darnos una buena oportunidad, educar a sus hijos y no querían seguir viajando. Mi papá trabajó por años en Land Western y mi mamá nos criaba en casa. Vivimos muy pobres, en la Navy Home en Pasco viví hasta mis 18 años que me fui a la universidad, que eran casas del gobierno, pero nunca me dejaron faltar a clases y desde que yo nací me dijeron que iba a ser abogada, por eso tenía que tener buenas calificaciones", nos relató Rodríguez.
La abogada de los casos difíciles
Rodríguez es orgullosa de sus orígenes hispanos. "Mis padres siempre ayudaron a los demás. Los que tienen 50 años viviendo en Pasco conocen a mi papá Juan Rodríguez y a mi mamá Angelita Rodríguez y están muy agradecidos por su ayuda. Yo trabajé desde los 14 años. Tuve varios trabajos como en la Biblioteca de Pasco y luego en la Clínica en Pasco.
Allí tuve mucho contacto con los campesinos porque tenía que encargarme de programas de atención y también de transporte cuando tenían consultas en Tri-Cities". Ya con 18 años y 4 en el campo laboral, obtiene una beca en la Universidad de Gonzaga, "pero seguí trabajando con la Clínica y también en los servicios para proteger los derechos de los niños los fines de semana.
Me venía los viernes de la Universidad, trabajaba en Pasco hasta 36 horas sábado y domingo y el lunes otra vez me iba a la Universidad".
Rodríguez superó la Universidad, se licenció y obtuvo el título de abogada y tras un breve paso por una empresa en Seattle decidió abrir su propio Bufete de Abogados que nombró Rodríguez Interiano Hanson y Rodgers, PLLC que durante 25 años trabajó en casos de suma dificultad y sobre todo ayudó a muchos.
Al hacer preguntas por la jueza Norma Rodríguez en Pasco mucha gente la recuerda como "la abogada de los casos difíciles" y ella nos explicó que “nos hicimos famosos por ganar casos que la gente pensaba que no se podía ganar, como fue el caso de un oficial que disparó y mató a un muchacho que venía en su carro y ganamos a pesar de que todos decían que no se podía ganar el caso.
Hay mucha gente que va a los abogados y le dicen no. Nuestra diferencia en nuestro bufete es que sí era posible, decíamos que sí.
Todo con el fin de hacer cambios necesarios en la sociedad.
También ayudamos a muchos trabajadores que habían tenido accidentes en su trabajo, pero sus empleadores los amenazaban para no presentar reclamos.
Nosotros demostramos que sí se le puede ganar a las empresas grandes pero lo mejor fue que ayudamos a muchas personas".
Hoy es la primera mujer hispana en ser juez en Benton & Franklin
Tras 25 años de éxitos en su carrera como abogada con su bufete en Tri-Cities llegó el momento en ser nombrada Juez de la Corte Superior de los Condados de Benton y Franklin y el mismo gobernador del estado de Washington Jay Inslee le elogió y dijo: "Norma es una abogada de gran talento y experiencia.
Ella es bien conocida en la comunidad legal de Tri-Cities, ella es muy respetada por sus compañeros, y ese respeto es necesario para dominar su sala de audiencias desde el primer día.”
Pero la juez tiene otras metas como abolir una práctica injusta en las cortes de Estados Unidos, el cual es la diferencia en el monto de las fianzas según el color de piel. Es decir, pagas mayor fianza si eres una persona de color o inmigrante.
"Sí hay diferencia en las fianzas si eres blanco, de color o hispano, yo quiero que eso cambie y que todas las fianzas sean iguales según el delito y no cambien según el color de piel. Además, queremos que todos puedan usar las cortes, para que la Corte pueda llegar a todos.
También queremos lograr un cambio en las leyes juveniles donde ahora las órdenes de arresto no se pueden poner de parte de un juez, y por eso los jóvenes no se presentan a las Cortes después de cometer un delito.
Pero la ausencia del acusado menor de edad no significa que el delito desaparece y cuando pasan los años la pena será mayor.
Sí se trata desde joven se podría arreglar con una pena menor, y no esperar años porque va a empeorar la situación y la condena será mayor," dijo Rodríguez.