Noticia Anterior
Proponen ley antiinmigrante en Virginia
Escrito el 04 Sep 2006
Comment: 0
La ciudad de Culpeper, en el estado de Virginia –fronterizo con la capital estadounidense- debate si aprueba o rechaza una ley antiinmigrante propuesta por un concejal.
La medida dejaría a miles de indocumentados sin posibilidad de conseguir empleo o alquilar una residencia, y los pondría al borde de la deportación.
Las drásticas medidas, recomendadas por el concejal Steve Jenkins incluyen: penalizar a las empresas que contraten indocumentados y a los dueños de propiedades que les alquilen viviendas.
También declarar el inglés como idioma oficial, según publicó el periódico 'Culpeper Star Exponent'. La iniciativa de Jenkins es similar a propuestas que se han producido en otros estados, las que tras arduos debates han sido rechazadas.
Los promotores de este tipo de legislaciones argumentan que las ciudades deben hacer "algo" para contener la inmigración indocumentada y critican al gobierno federal de Washington por no controlar el flujo de inmigrantes sin estatus legal de permanencia en el país.
Hasta ahora sólo dos ciudades en Estados Unidos, Hazleton, en Pennsilvania, y Farmers Branco, en Texas, han aprobado medidas para castigar a los indocumentados.
La diferencia es que Jenkins propuso también que Culpeper sancione a los grupos de numerosas familias que viven en casas unifamiliares, una iniciativa que los oponentes consideran que va dirigida contra la comunidad hispana.
La ciudad, de 9.664 habitantes según el último censo, cuenta con una creciente población hispana estimada en 4,5 por ciento. Grupos de hispanos, apoyados por la organización "Mexicanos Sin Fronteras" de Washington, DC, anunciaron que manifestarán el sábado en Culpeper para oponerse a la medida que debate el ayuntamiento.
La medida dejaría a miles de indocumentados sin posibilidad de conseguir empleo o alquilar una residencia, y los pondría al borde de la deportación.
Las drásticas medidas, recomendadas por el concejal Steve Jenkins incluyen: penalizar a las empresas que contraten indocumentados y a los dueños de propiedades que les alquilen viviendas.
También declarar el inglés como idioma oficial, según publicó el periódico 'Culpeper Star Exponent'. La iniciativa de Jenkins es similar a propuestas que se han producido en otros estados, las que tras arduos debates han sido rechazadas.
Los promotores de este tipo de legislaciones argumentan que las ciudades deben hacer "algo" para contener la inmigración indocumentada y critican al gobierno federal de Washington por no controlar el flujo de inmigrantes sin estatus legal de permanencia en el país.
Hasta ahora sólo dos ciudades en Estados Unidos, Hazleton, en Pennsilvania, y Farmers Branco, en Texas, han aprobado medidas para castigar a los indocumentados.
La diferencia es que Jenkins propuso también que Culpeper sancione a los grupos de numerosas familias que viven en casas unifamiliares, una iniciativa que los oponentes consideran que va dirigida contra la comunidad hispana.
La ciudad, de 9.664 habitantes según el último censo, cuenta con una creciente población hispana estimada en 4,5 por ciento. Grupos de hispanos, apoyados por la organización "Mexicanos Sin Fronteras" de Washington, DC, anunciaron que manifestarán el sábado en Culpeper para oponerse a la medida que debate el ayuntamiento.