¿Será lo mismo rancho, finca y cortijo?
Estos comentarios me hacen pensar en un artículo que leí haya por la década de los 70's, cuyo titular decía: "Talvez en caliche me entienda la broza", el autor quiso decir: "Talvez en este lenguaje me entiendan los jóvenes".
En mis tiempos de estudiante de periodismo me enseñaron que la misión de todo medio de comunicación es informar, educar y entretener; también aprendí que en prensa escrita no debe cometerse errores. Contrariamente en televisión o radio, un error pasó en un segundo y quizás no fuimos capaces de percatarnos del mismo; sin embargo cuando el error se imprime, no existe manera de corregirlo.
Créanme que mi intención en ningún momento busca confundir al lector, cuando escribo pretendo que vivamos la historia que estoy describiendo, busco despertar el interés de cada persona que se anima a leer el periódico, que nos eduquemos conociendo nuevas palabras o haciendo uso de aquellas que ante la necesidad de hablar otro idioma, se nos han ido olvidando tanto las palabras como sus conceptos.
El otro día conversaba con un encargado de "rancho" en donde se cultiva manzana y cherry, mientras me explicaba algunas técnicas propias de estos cultivos, le pregunté qué extensión tenía la finca; inmediatamente me respondió con otra pregunta: ¿qué es eso de finca?. Mi respuesta más lógica fue decirle: "es el área en donde se encuentran los cultivos incluyendo la zona en donde estamos parados y en la que se desarrollan labores".
¿Qué es la REA?
Ahora veamos cómo define la Real Academia Española (RAE) la palabra en mención; pero antes es preciso decir que esta institución, es el organismo responsable de elaborar las reglas normativas del español, plasmadas en el diccionario, la gramática y la ortografía, que garantizan un estándar lingüístico común. Se trata de una institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de ilustrados que, reunidos en torno a Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, concibieron la idea de crear una academia dedicada, como la Academia Francesa, a trabajar al servicio del idioma nacional. El rey Felipe V aprobó al año siguiente la constitución de la Academia Española y la colocó bajo su "amparo y Real Protección".
Ahora, definiremos la palabra RANCHO la cual se deriva de "rancharse": m. Comida que se hace para muchos en común, y que generalmente se reduce a un solo guisado; p. ej., la que se da a los soldados y a los presos. Conjunto de personas que toman a un tiempo esta comida., m. Lugar fuera de poblado, donde se albergan diversas familias o personas, rancho de gitanos, de pastores., m. Choza o casa pobre con techumbre de ramas o paja, fuera de poblado., m. coloq.
Unión familiar de algunas personas separadas de otras, que se juntan a hablar o tratar alguna materia o negocio particular., m. Mar. Lugar determinado en las embarcaciones, donde se aloja a los individuos de la dotación. Rancho del armero., m. Mar. Cada una de las divisiones que se hacen de la marinería para el buen orden y disciplina en los buques de guerra, para alternarse en las faenas y servicios por ranchos., m. Mar. Provisión de comida que embarca el comandante o los individuos que forman rancho o están arranchados., m. Finca de labor de menos extensión que el cortijo y por lo común con vivienda., m. Am. Granja donde se crían caballos y otros cuadrúpedos.; ~ de Santa Bárbara., m. División debajo de la cámara principal de la nave, donde estaba la caña del timón.
Tras las definiciones que se han hecho acerca de la palabra rancho, sabemos también que esta es una finca de labor de menos extensión que el cortijo… Ahora qué es "cortijo", nos es más que una finca rústica con vivienda y dependencias adecuadas, típica de amplias zonas de la España meridional.
Si desea hacer algún comentario al presente artículo, favor dirigirlo a:
franciscolavoz@hotmail.com