Sin inglés se puede jurar

MIAMI - El padre de 'esmegarci' tiene 69 años de edad, no habla ni escribe inglés y quiere ser ciudadano de Estados Unidos pero no sabe cómo conseguir una dispensa para que no le tomen el examen.

'Lulu90', en cambio, entró indocumentada, se casó, tiene cuatro hijos estadounidenses y una hermana residente legal que la pidió, pero no sabe si le darán la residencia. Y si se la otorgan, no está segura si podrá recibirla. Estos y otros temas fueron consultados al abogado José Pertierra en la Sala de Chat de Univision Online.

La usuaria identificada con el nombre de 'esmegarci' preguntó: "Si mi papá, de 69 años de edad y nueve años viviendo en Estados Unidos, ¿puede tener una excepción en la entrevista para la ciudadanía? El no sabe leer ni escribir".

"Además, él nos pidió a mi y a otras tres hermanas en el año 2000. Pero yo me casé".

"Si él se hace ciudadano, ¿puede seguir mi trámite? O cuando le manden la cita a mis hermanas, ¿a mí me darán una carta de deportación por haberme casado y mi padre es residente y no ciudadano?" El abogado Pertierra respondió: "Creo que tu papá tendría que visitar a un médico aprobado por el servicio de inmigración para hacer evaluaciones".

El servicio de inmigración de Estados Unidos confirmó que no todos los residentes permanentes que no hablan inglés tienen vedado el derecho a ser ciudadanos, y aseguró que incluso en algunos casos se permite que el examen se tome en su propio idioma.

Trámite de naturalización

Por ejemplo, si un residente legal permanente tiene más de 50 años de edad y al menos 20 años con su tarjeta verde y no sabe inglés, puede iniciar su trámite de naturalización y hacerse ciudadano en su idioma.

La ley también concede este beneficio a residentes permanentes mayores de 55 años de edad que llevan 15 años como residentes legales permanentes.

Respecto a la Sección 245(i) de la Ley de Inmigración, ésta fue incluida en los cambios que hizo el Congreso en 1996 a la ley de inmigración estadounidense. En resumen, señala que si un extranjero ha permanecido indocumentado por más de 180 días, debe ser castigado con 3 años fuera sin que durante ese tiempo pueda regresar. Y si la estadía ilegal supera el año o los 365 días, el castigo se eleva a 10 años.

Una vez que el castigo se cumpla, el extranjero debe iniciar un proceso consular para pedir perdón. Si el perdón es concedido, puede que reciba un permiso para volver a Estados Unidos. Si regresa durante el castigo y es detenido, puede ser deportado de por vida.

Acerca del Autor

Leave a Reply

*