Los Latinos Se Unen A La Iglesia Mormona

PHOENIX - La iglesia mormona es una de las comunidades de crecimiento más rápido en Estados Unidos y gran parte de su expansión se debe a los inmigrantes latinoamericanos.

Por lo común, los latinoamericanos reciben una educación católica, pero la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días realiza una fuerte campaña de reclutamiento entre ellos al enseñarles la gran importancia que tiene la familia y la comunidad en la fe mormona, que también son de suma relevancia en la cultura hispana.

Por consecuencia, los latinoamericanos comienzan a unirse a la iglesia mormona en cantidades mayores que en cualquier otro sector de la población y superan incluso a los anglosajones reclutados, indicaron líderes de esa iglesia. Este crecimiento ha creado conflictos poco comunes dentro de la comunidad mormona pues los hispanos que se incorporan son en su mayoría inmigrantes indocumentados, algo en contra de uno de los dogmas de esta iglesia, el que dice que hay que obedecer las leyes. Algunos mormones indican que la iglesia les enseña a tener compasión y están molestos pues ciertos fieles, incluyendo al senador republicano Russell Pearce, de Arizona, encabezan la lucha contra los indocumentados. "Lo que ha sucedido entre un gran número de integrantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es que han sido moldeados de acuerdo al Partido Republicano los últimos 40 años", indicó Ignacio García, profesor de la Universidad Brigham Young.

"Son afines al partido republicano y el partido se ha vuelto contra los inmigrantes y con una cultura orientada a la guerra", agregó.

Una tarde, Daniel Oakey y Daniel Maxwell tocaron a la puerta de un apartamento en un barrio hispano en el oeste de Mesa, Arizona. Llevaban puesto el uniforme de los misioneros mormones: cabello corto, camisas blancas, corbatas sin colores llamativos, pantalones oscuros y mochilas.

Miguel Chávez, estudiante universitario de 18 años, los esperaba para su lección semanal sobre religión mormona. Chávez es nativo del estado de Colima, en el oeste de México, y llegó a Estados Unidos hace cinco años. Creció en una familia católica y asistía a misa cada semana hasta que dos misioneros llegaron a su casa. Al principio pensó "que estaban locos", pero los misioneros volvían cada vez y a él comenzaba a gustarle lo que escuchaba.

"Mi padre murió hace pocos años en un accidente de trabajo en Colima", dijo Chávez. "Ellos me dijeron que las familias pueden estar juntas para siempre y que nos podremos ver después de esta vida. De verdad quisiera ver a mi padre otra vez", dijo.

El proselitismo ha sido una de las piezas clave en la fe mormona desde que la fundara Joseph Smith, en Nueva York, en 1830. La iglesia envía misioneros a todo el mundo.

En los últimos años la iglesia comenzó a enseñar español a sus misioneros, no sólo para buscar fieles en México y otros países de habla hispana, sino para adentrarse en la creciente población latina en Estados Unidos, como los 1,8 millones en Arizona.

La iglesia mormona ha hecho su labor de una forma especialmente metódica. De los 186 misioneros asignados a la misión de Mesa, la mayor en el estado, 52 de ellos hablan español.

Acerca del Autor

Leave a Reply

*